Resolución 1843 de 2025 - La Nueva Era de las Evaluaciones Médico Ocupacionales en Colombia

La salud de los trabajadores es una prioridad para cualquier nación que aspire a construir entornos laborales seguros, dignos y sostenibles. Con este propósito, el Ministerio del Trabajo de Colombia ha expedido la Resolución 1843 de 2025, mediante la cual se regula la práctica de las evaluaciones médico ocupacionales, se estructura el manejo de las historias clínicas ocupacionales, y se establecen garantías contra la discriminación laboral por condiciones de salud. Este nuevo marco legal deroga la Resolución 2346 de 2007 y otras normas anteriores, y se alinea con tratados internacionales, avances en salud laboral, tecnología y decisiones judiciales recientes. En este blog, te explicamos de manera detallada todo lo que necesitas saber.

PEDRO MIGUEL MANRIQUE PINZÓN - ESP. GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

7/9/20253 min read

La Resolución 1843 regula la práctica de las evaluaciones médicas ocupacionales en todo el territorio nacional, sin importar el tipo de vinculación laboral o el nivel de riesgo. Aplica a:

  • Empresas públicas y privadas.

  • Contratantes y contratistas.

  • Trabajadores dependientes e independientes.

  • IPS en SST.

  • Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).

Tipos de Evaluaciones Médico Ocupacionales

Se establecen seis tipos principales:

  1. Pre-ingreso: Antes de la contratación, para verificar la aptitud según el perfil del cargo y prevenir agravamiento de condiciones preexistentes.

  2. Periódicas programadas: Para monitorear factores de riesgo y detectar alteraciones de salud a tiempo.

  3. Por cambio de ocupación: Al cambiar tareas, funciones o exposiciones.

  4. De egreso: Al finalizar la relación laboral, con seguimiento a posibles secuelas laborales.

  5. Post-incapacidad: Cuando hay ausencias iguales o superiores a 30 días.

  6. Por retorno laboral: Si el trabajador estuvo fuera del cargo por más de 90 días.

Importante: Las evaluaciones podrán realizarse por telemedicina, siempre que cumplan con las normas de habilitación.

Responsabilidades Claras para Todos

Empleadores

  • Asumen el costo total de las evaluaciones y pruebas complementarias.

  • Deben informar el perfil del cargo y condiciones del medio laboral.

  • Están obligados a implementar pausas activas, campañas de prevención y vigilancia epidemiológica.

  • Tienen 20 días hábiles para adaptar el entorno de trabajo según restricciones o recomendaciones médicas.

IPS y profesionales de SST

  • Brindan atención con calidad, continuidad y enfoque diferencial.

  • El tiempo mínimo por consulta es de 20 minutos.

  • Deben emitir conceptos médico ocupacionales claros, sin usar "no apto" de forma genérica.

  • Entregan anualmente un diagnóstico colectivo de salud laboral.

Trabajadores

  • Deben asistir y participar activamente en las evaluaciones.

  • Tienen derecho a recibir su concepto médico y a la confidencialidad de su historia clínica.

  • Pueden negarse a evaluaciones o pruebas, lo cual debe quedar registrado.

Historia Clínica Ocupacional: Más Rigurosidad, Mayor Protección

La historia clínica ocupacional es un documento privado y confidencial. Sus elementos incluyen:

  • Anamnesis detallada.

  • Registro de exposiciones a riesgos.

  • Diagnósticos e impresiones clínicas.

  • Recomendaciones, restricciones y planes de seguimiento.

  • Firma de médico especialista con licencia vigente.

Debe conservarse por 20 años. Solo puede ser compartida bajo autorización del trabajador o por orden judicial.

Evaluaciones Específicas y Protocolos Especiales

La resolución exige evaluaciones específicas cuando hay exposición a:

  • Agentes cancerígenos (según criterios IARC).

  • Agentes neumoconísicos (según la OIT).

  • Riesgos biológicos (según CDC).

  • Sustancias químicas peligrosas (según CAS y ACGIH).

Cuando no existan parámetros internacionales, el empleador debe crear protocolos propios, justificados y con seguimiento documentado.

Diagnóstico Colectivo: Una Herramienta Obligatoria

Todo prestador de evaluaciones deberá entregar al empleador un diagnóstico general de salud de la población trabajadora evaluada que incluya:

  • Perfil sociodemográfico.

  • Factores de riesgo ocupacional.

  • Resultados de pruebas.

  • Recomendaciones técnicas para mejorar la salud y condiciones laborales.

Este insumo será vital para planear acciones preventivas dentro del SGSST.

Medidas Antidiscriminatorias y Pruebas Prohibidas

Se prohíbe exigir pruebas de embarazo, VIH o VDRL como requisito laboral, salvo casos justificados y con consentimiento expreso. Si se incumple:

  • El empleador podrá ser sancionado hasta con 2455 UVT.

  • La trabajadora tiene derecho a ser contratada en el cargo al que aspiraba.

Plazo de Implementación

Las personas naturales o jurídicas tienen un plazo de 6 meses para adaptar sus sistemas, protocolos y procesos a la nueva resolución.

Durante este tiempo, las autoridades podrán realizar acompañamiento y vigilancia para garantizar la transición.

Conclusión: Un Salto Cuantitativo y Cualitativo en SST

La Resolución 1843 de 2025 no es una simple actualización, es un cambio de paradigma que pone al día la legislación colombiana en salud ocupacional con estándares internacionales, garantizando:

  • Mayor rigor técnico y científico.

  • Mejor protección de los derechos del trabajador.

  • Énfasis en la prevención y el seguimiento.

  • Control de la discriminación y vigilancia médica eficaz.

¡Actúa ya!

Empleador, trabajador o prestador de servicios en SST: Esta norma ya está en vigencia y su cumplimiento es obligatorio

Comparte este blog con tu red y mantente actualizado en Seguridad y Salud en el Trabajo.