Reforma Laboral 2025 en Colombia y el SG SST: Cómo transformar los cambios en oportunidades reales para tu empresa
PEDRO MIGUEL MANRIQUE PINZÓN – ESP. GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
7/9/20256 min read


Bienvenidos a una nueva era del trabajo en Colombia
La Reforma Laboral de 2025 marca un punto de inflexión en la historia laboral del país.
Ya no se trata solo de cumplir normas: estamos hablando de redefinir la forma en que trabajamos, contratamos, descansamos y cuidamos a nuestros trabajadores.
Pero, ¿Qué significa esto para tu empresa?
Significa adaptarse, anticiparse y actuar estratégicamente, especialmente en lo relacionado con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST). Esta herramienta ya no es un simple requisito legal. Hoy, más que nunca, es tu aliado clave para garantizar bienestar, productividad y sostenibilidad empresarial.
En este artículo te explico, de manera clara y sin rodeos, los cambios más importantes de la reforma laboral, cómo afectan el SG SST y qué acciones prácticas debes implementar desde ya.
Prepárate para liderar esta transición con inteligencia, responsabilidad y visión de futuro.
Reforma Laboral 2025: Lo que toda empresa debe tener en el radar
El Congreso aprobó la Ley 2466 de 2025 con el propósito de dignificar el trabajo y reducir la precariedad laboral. Pero no solo eso: la reforma redefine reglas del juego que afectan directamente la gestión del talento humano, las relaciones contractuales y los entornos de trabajo.
Cambios que debes conocer (y aplicar):
La Reforma Laboral 2025 no solo actualiza términos legales, sino que transforma el fondo de la relación laboral. Cada cambio tiene implicaciones prácticas que deben ser comprendidas, planificadas e integradas en las políticas y procesos empresariales.
Aquí te los explico con claridad:
1. Jornada nocturna:
Ahora inicia desde las 7:00 p. m.
Antes: El trabajo nocturno comenzaba a las 9:00 p. m.
Ahora: Cualquier labor realizada desde las 7:00 p. m. hasta las 6:00 a. m. se considera jornada nocturna y debe pagarse con un recargo del 35% sobre el salario ordinario.
¿Qué significa esto para tu empresa?
• Necesitas ajustar turnos y liquidaciones de nómina para evitar errores que podrían generar demandas.
• Es fundamental capacitar al personal administrativo y contable sobre la correcta aplicación de este recargo.
• Se debe actualizar la matriz de riesgos laborales nocturnos, especialmente en sectores como vigilancia, transporte, producción 24/7 y salud.
2. Recargo dominical y festivo: Aumenta progresivamente hasta el 100%
Antes: El recargo era del 75% por trabajo en domingos o festivos.
Ahora:
• 2025 → 80%
• 2026 → 90%
• 2027 → 100%
¿Qué implica este cambio?
• Un mayor costo laboral para turnos en fines de semana y festivos.
• Las empresas deberán revisar su planeación operativa: ¿vale la pena abrir los domingos? ¿Es mejor rotar personal o reducir esas jornadas?
• También se deben considerar descansos compensatorios obligatorios y su impacto en la salud del trabajador (fatiga, estrés, vida familiar).
3. Contratos a término fijo: Máximo por 4 años acumulados
Antes: Podías renovar contratos a término fijo de forma indefinida, con lapsos de 1, 6 o 12 meses.
Ahora:
• El límite legal es de 4 años en total para este tipo de contrato.
• Después de ese tiempo, si se continúa con la vinculación, debe ser a término indefinido.
¿Cómo impacta esto a las empresas?
• El área de talento humano debe llevar un registro riguroso de fechas de vinculación, incluyendo renovaciones.
• Se hace necesario establecer criterios claros de permanencia y evaluación del desempeño para saber cuándo ofrecer un contrato indefinido.
• Este cambio fortalece la estabilidad laboral y reduce la rotación, pero exige mayor planificación en costos y cobertura del SG SST a largo plazo.
4. Aprendices SENA: Ahora con contrato laboral y salario completo
Antes:
• Los aprendices recibían un auxilio de sostenimiento (30-50% del SMLV).
• No existía una relación laboral formal.
Ahora:
• Se establece un contrato laboral con todas las garantías (afiliación a EPS, ARL, pensión y caja de compensación).
• 75% del salario mínimo legal vigente durante la fase lectiva.
• 100% del salario mínimo en fase práctica.
Implicaciones para el empleador:
• Este contrato genera obligaciones legales y en SST: el aprendiz debe ser evaluado médicamente, capacitado y cubierto en el sistema de riesgos laborales.
• Las empresas deben incorporarlos plenamente al SG SST, incluyendo formación, pausas activas y vigilancia epidemiológica.
• También significa que la figura del aprendiz deja de ser “personal auxiliar” para convertirse en un trabajador formal protegido.
5. Reducción de la jornada laboral: 44 horas en 2025 y 42 horas en 2026
Antes: La jornada máxima era de 48 horas semanales.
Ahora:
• A partir del 16 de julio de 2025, la jornada laboral será de 44 horas semanales.
• En julio de 2026 se reducirá nuevamente a 42 horas semanales, sin disminución salarial.
¿Qué debes hacer como empleador?
• Rediseñar turnos y cargas de trabajo para evitar sobrecarga u horas extras innecesarias.
• Las empresas deben enfocarse en gestión por resultados más que por tiempo.
• Se requiere revisar procedimientos de control de tiempos y productividad, así como ajustar la política de pausas y descansos.
Ignorar este cambio podría derivar en demandas laborales y multas por exceso de jornada.
6. Subsidio de conectividad para teletrabajadores: $200.000 mensuales
¿Quiénes lo reciben?
• Trabajadores que realicen su labor mediante teletrabajo, trabajo remoto o híbrido.
• Aquellos que devenguen dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) o menos.
¿Cómo debes aplicarlo?
• Este subsidio no reemplaza el auxilio de transporte; es un derecho distinto y específico.
• Se debe registrar y liquidar como parte del salario no constitutivo de base de cotización, pero sí debe reflejarse en el desprendible de pago.
• En el SG SST, se requiere una evaluación ergonómica del puesto de trabajo en casa, entrega de herramientas y capacitación en desconexión laboral.
¿Qué implica esto para tu empresa?
Cada uno de estos puntos impacta de forma directa en:
• La organización de turnos,
• El diseño de contratos,
• La gestión del talento joven,
• y, sobre todo, en la identificación y prevención de riesgos laborales.
Y aquí es donde el SG SST se convierte en tu mejor herramienta.
SG SST Y REFORMA LABORAL: DOS PIEZAS DE UN MISMO ROMPECABEZAS
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es obligatorio para todas las empresas desde 2015. Pero en 2025, el SG SST ya no puede quedarse estático: debe evolucionar junto con la reforma.
¿Por qué? Porque los cambios laborales modifican:
• las condiciones de riesgo (ergonomía, fatiga, estrés psicosocial),
• la estructura organizacional,
• los roles y responsabilidades de los trabajadores,
• y la forma en que se ejecuta el trabajo (presencial, remoto o híbrido).
La salud laboral ya no se gestiona desde la oficina: se gestiona desde la estrategia.
¿Cómo adaptar el SG SST a la nueva reforma? Paso a paso
1. Diagnóstico actualizado: ver la realidad tal como es: Haz un barrido completo de tus contratos, horarios, formas de trabajo y niveles de exposición a riesgos.
Usa herramientas como listas de chequeo, encuestas internas y revisión documental.
2. Rediseña tu matriz de peligros y controles: La jornada cambió, los roles cambiaron, los riesgos también.
Integra nuevos factores como el teletrabajo, el uso excesivo de pantallas, la hiperconectividad, la carga emocional o los riesgos asociados al trabajo juvenil.
3. Capacita y sensibiliza con enfoque práctico: Haz que tus trabajadores, líderes, supervisores y aprendices entiendan cómo los afecta la reforma y cómo protegerse.
¿Ejemplos de temas útiles?
• Gestión del estrés en jornadas reducidas.
• Prevención de lesiones en trabajos digitales.
• Derechos y deberes según la nueva ley.
4. Fortalece tu cultura preventiva: Activa el COPASST y el Comité de Convivencia, hazlos protagonistas del cambio, no solo firmantes de actas.
Organiza pausas activas con sentido, jornadas de salud mental, campañas de autocuidado y seguimiento continuo.
Recuerda: empresa saludable, empresa rentable.
5. Crea indicadores que midan lo que importa: ¿Estás midiendo lo que de verdad impacta?
Empieza a monitorear:
• Niveles de ausentismo vs. condiciones laborales.
• Satisfacción del personal remoto.
• Accidentes por fatiga o exceso de carga mental.
Lo que no se mide, no se gestiona.
Bonus: Lo que muchas empresas olvidan (y tú no deberías)
✔️ Aprendices SENA también deben ser incluidos en el SG SST.
✔️ Teletrabajadores deben tener pausas activas y evaluaciones médicas.
✔️ Reducción de jornada no significa aumento de carga: gestiona el tiempo con inteligencia.
✔️ Capacitar en la reforma laboral también es prevención.
Conclusión: No es solo una reforma. Es una oportunidad.
La Reforma Laboral 2025 no debe ser vista como un obstáculo. Es un llamado a evolucionar. Las empresas que se adapten con agilidad no solo evitarán sanciones: se posicionarán como líderes en calidad del empleo, cultura preventiva y bienestar.
Y en un mundo donde el talento escoge a sus empleadores, eso no es poca cosa.
¿Y ahora qué? ¡Acciona!
Si necesitas:
• actualizar tu SG SST,
• diseñar un plan de capacitación,
• implementar las nuevas obligaciones laborales,
• o simplemente entender cómo aplicar todo esto a tu realidad... Contáctanos
Juntos construimos empresas más humanas, seguras y competitivas.
Comparte este blog con colegas, empresarios y trabajadores.
Usa el hashtag: #ReformaLaboral2025 #SGSST #TrabajoDigno #ColombiaProductiva